viernes, 17 de octubre de 2014


EL ZOOPLANCTON MARINO
ÁREA: BIOLOGÍA MARINA


1.     INTRODUCCIÓN

El plancton constituye la base de la mayoría de las redes tróficas marinas y el único productor primario de las redes oceánicas pelágicas. Como tal, es el sustento de las poblaciones de diversos predadores como mamíferos marinos, aves, peces y diversos invertebrados. En particular, en la plataforma Patagónica, el plancton presenta una granimportancia desde el punto de vista comercial, ya que esta zona activamente explotada, cuenta con varias especies de gran valor comercial (Campagna et al. 2006, Romero et al. 2006).




La plataforma continental Argentina posee áreas de gran productividad. El área Patagónica Sur recibe aguas provenientes de la Corriente Circumpolar Antártica (CCA), que se encuentran diluidas por la descarga continental del sector patagónico. El agua de la CCA ingresa a la plataforma por dos vías: el Estrecho de Lemarie (espacio que existe entre Tierra del Fuego y la Isla de los Estados) y por el sur de las Islas Malvinas, conformando la Corriente de Malvinas que se divide en dos ramas, la del oeste y la del este, ambas dirigidas hacia el norte (Piola y Rivas 1997, Servicio de Hidrografía Naval 1981, 2006, Cousseau y Perrota 2000). A lo largo de toda la plataforma se encuentran numerosos frentes (Acha et al. 2004, Romero et al. 2006). Éstos son responsables de una gran productividad ya que favorecen en gran medida el afloramiento de nutrientes y la retención de plancton.



En el sector de las aguas subantárticas adyacentes a la Isla Grande de Tierra del Fuego, existen tres áreas principales de gran productividad: 1) la zona costera y norte de Tierra del Fuego, donde el aporte de las aguas del Estrecho de Magallanes y el drenaje de las aguas continentales de la Isla generan un frente de baja salinidad y alta concentraciones de nutrientes. En este sector se origina la Corriente Patagónica que corre hacia el norte por la zona costera de Patagonia, 2) las aguas del Pasaje de Drake, zona donde confluyen la aguas del Océano Pacífico, Atlántico y el Océano Sur, y 3) el área del Banco Burdwood y las Islas Malvinas, influidas por la Corriente de Malvinas, rica en nutrientes y con una alta saturación de oxígeno, cuya influencia se hace sentir sobre la plataforma patagónica y el talud continental hasta latitudes cercanas a los 40° S donde conforma junto con la Corriente de Brasil la Convergencia Subtropical (Piola y Rivas 1997, Campagna et al. 2006).



El Canal Beagle se encuentra en la región Subantártica y se extiende de este a oeste en las proximidades de los 55º S entre la Isla Grande de Tierra del Fuego (Límite Norte; Argentina) y las Islas Navarino y Hoste (Límite Sur; Chile), entre otras islas menores del archipiélago fueguino (Isla et al. 1999). Este canal tiene su origen en un valle glaciario invadido por el mar hace aproximadamente 8000 años y conecta los océanos Pacífico y Atlántico. La zona funciona como un gran estuario con una salinidad creciente hacia la boca oriental del canal en el sector Atlántico (Kloser 1996) y constituye un área de características particulares con fauna proveniente de distintos océanos.
Dadas estas particularidades, resulta importante el estudio de las comunidades planctónicas de estos ambientes y la influencia que diversos factores oceanográficos tienen sobre ellas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario